Es la creencia irracional de que la perfección puede y debe ser alcanzada. Todo lo que no es perfecto es inaceptable.
Existen dos tipos de Perfeccionismo:
-
El Perfeccionismo es positivo: Cuando disfrutamos de lo que hacemos, creemos en el trabajo bien hecho, procuramos terminar bien las cosas, ponemos ilusión en cuidar los detalles, estamos satisfechos del trabajo realizado.
Puede favorecer la superación y el desarrollo personal. Nos sentimos libres para ser menos precisos o rigurosos, llegado el caso, si la situación lo requiere o aconseja; toleramos la duda razonablemente sin esperar que su actuación no dé lugar a duda alguna en ningún aspecto y para nadie; finalmente, podemos desconectar de la situación una vez fuera de ella.
-
Perfeccionismo negativo: Cuando conseguir la perfección se convierte en nuestra única prioridad.
Puntos a tener en cuenta del perfeccionismo negativo:
-
Nos hace vivir tensos.
-
Nos angustiamos con facilidad.
-
Nos da miedo equivocarnos y cometer errores.
-
No disfrutamos de nuestros logros.
-
La necesidad de tener la aprobación de los demás y de nosotros mismos.
-
El temor al rechazo.
-
Una actitud autocrítica, muy negativa, y hacia los demás.
-
Un pensamiento extremista, en donde sólo existe todo o nada, bueno o malo y no vemos puntos intermedios.
-
La percepción equivocada de nosotros mismos y de la realidad, al creer que es posible que todo lo que una persona hace, salga siempre perfecto.
-
Calificamos los errores como fracasos.
-
Nos calificamos y valoramos como persona, en función de los éxitos o fracasos que tenemos, nos podemos sentir fracasados o inútiles con facilidad.
-
Perdemos horas y horas tratando de hacer un trabajo "perfecto", cuando uno más "mediocre" estaría bien.
-
Nos pasamos rehaciendo y rehaciendo cada documento.
-
Nuestra casa nunca nos parece lo suficientemente limpia u ordenada.
-
Siempre estamos posponiendo cosas, esperando que se den todas las condiciones adecuadas (o nunca le parecen suficientes)
-
Nunca delegamos nada, porque le parece que nadie lo haría tan bien como nosotros.
-
Siempre demoramos cualquier compra (un regalo, por ejemplo) porque nunca encuentra algo perfecto.
-
La gente piensa que somos difíciles de complacer.
-
Con frecuencia nos dicen que hicimos "más de lo necesario".
-
No queremos probar cosas nuevas (como un deporte) por miedo a "no hacerlo bien"
-
No toleramos la frustración, y queremos ganar todo.
-
Cuando no lo logramos, o juzgamos que nuestro desempeño no fue el adecuado (en un deporte, por ejemplo) nos ponemos de mal humor y nos quedamos pensando y pensando... o nosotros.
¿Cómo son las personas que tienen ese grado de perfeccionismo?
Son personas muy inseguras de sí mismas, con sentimientos de inferioridad, muy autocríticas con ellas y los demás y con baja autoestima.
¿Se puede dejar de ser tan Perfeccionista?
Rotundamente SÍ. El perfeccionismo no es mas que un hábito y como tal se puede cambiar. El primer paso para solucionarlo es reconocerlo y aceptarlo. Pero con eso no basta, necesitamos trabajar todos los días en el fortalecimiento del nuevo hábito, hasta que éste sustituya al anterior.
Debes entender que NO es necesario que algo este perfecto, de hecho, por mucho que te empeñes nunca lo estará, porque la perfección no existe. Conque lo hagas bien, habrás hecho un buen trabajo.
Analiza la diferencia entre tratar de mejorar, cuando es posible y tener que hacer las cosas perfectas.
Trata de analizar tus expectativas de perfección y de replantearlas.
Lee el listado negativo anterior, e intenta ver con cuales te sientes identificad, ahí encontrarás los motivos por los que necesitas dar ese paso, eso te motivará a cambiar. En el verás el costo que el perfeccionismo ha tenido en tu vida.
Haz una lista de tus limitaciones y acéptalas como una parte de ti, sin devaluarte por ello. No es fácil ver nuestros defectos o debilidades, se necesita mucho valor, pero puede ser la llave del éxito y el bienestar. ¿Te atreves a cambiar?
Es muy importante reconocer que cometer errores es una característica del ser humano, de la que debemos aprender para seguir evolucionando como persona. Un punto a tener muy en cuenta, es que el valor personal no depende de tus logros. Tu vales por ti mism@, por ser como eres.
Es imposible saberlo todo y hacerlo todo bien. Se aprende errando y de la experiencia.
Ante una situación que no resultó como querías, ¿puedes separar lo bueno de lo malo?
Plantéate metas que sean alcanzables para ti y no te compares con los demás.
Limita tu actividad poniendo un tiempo razonable de ejecución y energía para el logro de tus objetivos.
Aprende a no darle tanta importancia a la critica de los demás y empieza a disminuir la tuya, intenta que sea constructiva en vez de destructiva, esta ultima solo te hace daño.
Pensábamos que algo podía ser perfecto o imperfecto. Pues es ese pensamiento es erróneo, porque al igual que entre el negro y el blanco hay una gama variada de grises, aquí también la hay. Puede estar perfecto, casi perfecto, muy bien hecho, bien hecho, regular,... etc.
La expresión de "Y SI" aléjala de ti, las preocupaciones, cuando vengan los problemas ya nos ocuparemos de ellos, no adelantamos nada anticipando lo que va a pasar si no lo sabemos. Crea un malestar innecesario.
Disfrutemos del momento presente, de la actividad que hagamos, hay muchas cosas hermosas que nos estamos perdiendo y solo vamos a vivir una vez.
Es importante conseguir reírnos de nuestros errores. El humor nos ayudará a quitarle importancia y no nos afectará tanto. Cuando lo consigamos nos daremos cuenta que ya no nos afecta tanto.
Si aprendemos a respirar y a relajarnos, esto nos dará una mayor sensación de seguridad y de control sobre nuestra vida.
Eres un ser imperfecto, que hace algunas cosas bien, otras regular y algunas mal, como todos los seres humanos en este mundo.
Tenemos asignaturas pendientes muy importantes, como aprender a querernos, valorarnos y respetarnos, que nos ayudara a vivir en armonía con los demás y con nosotros mismos.
RECUERDA: LA PERFECCIÓN NO EXISTE. MIENTRAS MÁS NOS CRITIQUEMOS Y EXIJAMOS LO ÚNICO QUE CONSEGUIREMOS, ES DAÑAR NUESTRA AUTOESTIMA Y ALEJAR DE NOSOTROS LA FELICIDAD.